Café orgánico de sombra en el Rincón de Ixtlán Mario Bolaños y Álvaro González R. México, agosto 2008.Los pueblos del Rincón de Ixtlán constituyen una unidad culturalmente homogénea, caracterizados por la presencia de una misma variante dialectal del zapoteco de la Sierra Norte, conocida como Nexitzo o Zapoteco del Rincón y la vigencia del sistema de usos y costumbres como medio fundamental de gobierno comunitario. La mayoría de los pueblos son de origen prehispánico o formados durante la Colonia. Desde la perspectiva económica, desde los años setenta el café es el cultivo de mayor relevancia para las comunidades indígenas de la región, pues de su venta depende en gran medida el flujo de ingresos monetarios a las unidades domésticas, determinando el orden de prioridades de las demás actividades productivas y el empleo de la fuerza de trabajo disponible. Como cultivo perenne se ha convertido en un elemento articulador del acceso y uso del territorio en las comunidades. La apropiación de este cultivo ha generado una gran riqueza de conocimientos y adaptaciones para su manejo importantes de valorar. Los precios del café y la conservación y/o deterioro del bosque se encuentran correlacionados, pudiéndose establecer la hipótesis de que a menor precio del café mayor deforestación por la necesidad de abrir nuevas áreas de bosque al cultivo del maíz para asegurar la subsistencia; en el caso contrario, si los productores aseguran mejores ingresos económicos por la venta del café, reducen la presión sobre el bosque. Los bosques de Oaxaca: una visión de fin de siglo González R. Alvaro. En térmicos biológicos, nuestro país es considerado como un país de alta megadiversidad, ocupando el quinto sitio mundial. Al margen de la exactitud de esta consideración, lo cierto es que en su territorio se encuentran ecosistemas forestales, lacustres, desérticos y marítimos, habitados por una enorme diversidad de especies de flora y fauna. La extinción de especies se relaciona directamente con la pérdida de sus habitats, donde los de tipo forestal sufren pérdidas anuales considerables, donde los expertos no se ponen de acuerdo en la magnitud de la deforestación, pero sí coinciden en su gravedad, pues de hecho México está considerado como una de las naciones con las más altas tasas de deforestación a nivel mundial. Artículos sobre café publicados en la Jornada Ecológica Diferentes autores Un grupo de estudiosos nos ofrecen un panorama sobre los problemas del café en México, y destacan precisamente la importancia de cultivarlo en armonía con el medio, asunto en el cual cumplen ahora un papel clave las comunidades de Oaxaca. Artículos varios publicados en la Jornada Ecológica Diferentes autores Artículos relacionados con la producción de café y maiz en Oaxaca, publicados en la Jornada Ecológica. Maíz y neoliberalismo en Oaxaca Álvaro González Ríos Maize and Indigenous Communities of Oaxaca: Two Victims of Neoliberalism Álvaro González Ríos. Poema Bosque…jas Gonzalo Ramos Aranda. COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA, MIEMBROS DE LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y SENADORES Y PODER EJECUTIVO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Organizaciones comunitarias regionales y de la sociedad civil, académicos, municipios,comisariados de bienes comunales, cooperativas pesqueras y sociedad en general del estado de Oaxaca DEMANDA INICIATIVA HUAXYACAC, MAYOR PRESUPUESTO AL SECTOR AMBIENTAL EN EL ESTADO. INICIATIVA HUAXYACAC. Organizaciones comunitarias regionales y de la sociedad civil, académicos, municipios,comisariados de bienes comunales, cooperativas pesqueras y sociedad en general del estado de Oaxaca Representantes de organizaciones regionales de productores, cooperativas pesqueras, comisariados de bienes comunales, sociedad civil y académicos, en conferencia de prensa, externaron un amplio rechazo a las políticas públicas de protección del medio ambiente en la entidad, que dijeron, dan apertura al capital privado en el territorio y el desmantelamiento institucional de los programas que apoyan a los sistemas de producción y conservación. “HACIA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA” Diferentes autores El colectivo de organizaciones de productores y de la sociedad civil que conforman la Iniciativa Huaxyacac dió a conocer el documento “HACIA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA”, un conjunto de propuestas ambientales y sociales que busca incidir activamente en las políticas públicas del próximo gobierno de Oaxaca, en el convencimiento de que la participación ciudadana debe ser una actividad permanente. “BOLETIN DE PRENSA INICIATIVA HUAXYACAC” Diferentes autores El colectivo de organizaciones de productores y de la sociedad civil que conforman la Iniciativa Huaxyacac a través de un boletín de prensa dió a conocer las acciones llevadas a cabo para hacer llegar el documento “HACIA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA” a los siete candidatos a gobernardor del estado. FORO LEGISLACION, COMUNIDADES INDÍGENAS Y RECURSOS NATURALES 24 de septiembre de 2016 en el Auditorio de la localidad de San Pablo Macuiltianguis, Oaxaca. Tiene como principal objetivo difundir entre los habitantes de las Sierra Juárez los impactos sociales y ambientales del diseño y aplicación de las leyes y normas relacionadas con los pueblos indígenas y el manejo de los recursos naturales, así como establecer un marco para la toma de decisiones informada. |
|
Publicaciones | |
Boletín Naturaleza y Cultura en Tehuacá-Cuicatlán, en colaboración con Geoconservación, CIGA, Alternativas, RDS e INDESOL. Números 1 y 2.
Oaxaca, 2003-2004. Los bosques de Oaxaca: una visión de fin de siglo, en Víctor Raúl Martínez (Coord..), Oaxaca: escenarios del nuevo siglo, Gobierno de Oaxaca-SIBEJSAI-IISUABJO. Aprovechamiento de productos forestales no maderables en la Chinantla, Oaxaca, en Suplemento Jornada Ecológica. Memoria del Taller “La comercialización de productos forestales no maderables: Factores de éxito y fracaso”. UNEP-WCMC-FRP-ODI-Grupo Mesófilo. Grupo Mesófilo. Boletín Bosque Nublado, Nos. 1 a 4. 1996-1999. Pita y manejo de selvas húmedas. El Tecolote. 3ª. Época. 1:15 – 16. Deforestación y desarrollo en la Chinantla en Suplemento Ecológica, Periódico Noticias. La productividad agrícola en Oaxaca en Suplemento Ecológico La Jornada Ecológica, del Periódico La Jornada. Los sistemas de aprovechamiento de recursos naturales y la producción agrícola en los Chimalapas. UAM-Iztapalapa-Grupo Mesófilo. Memoria del Taller Medio Ambiente, Economía Campesina y Desarrollo Sustentable. CIESAS-Oaxaca, CAMPO A. C y Grupo Mesófilo A.C. Memoria del Taller Medio Ambiente, Economía Campesina y Desarrollo Sustentable. CIESAS-Oaxaca, CAMPO A. C y Grupo Mesófilo A.C. Oaxaca, 1998. Presencia Institucional y organización de productores en la Chinantla. UAM-Iztapalapa-Grupo Mesófilo. Reporte de Investigación VII. Entre la abundancia y la desnutrición. ANADEGES del Sur-Campo A.C. -Grupo Mesófilo- Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. |